Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La marquesa venezolana: historia, sabor y tradición

Si hiciéramos un ranking de los postres más queridos en Venezuela, la marquesa estaría compitiendo codo a codo con el quesillo por el primer lugar.

Este postre, con sus capas de galletas y su crema deliciosa, ha ganado un lugar especial en nuestros corazones y mesas desde hace más de un siglo.

LOS ORÍGENES DE LA MARQUESA: UN TOQUE EUROPEO EN VENEZUELA

Aunque no es un dulce tradicional venezolano de origen, la marquesa ha estado presente en nuestras vidas desde la primera década del siglo XX.

Sus raíces se remontan a la “marquise au chocolat” francesa, que llegó a Venezuela gracias al presidente Antonio Guzmán Blanco.

Este presidente era un gran admirador de la cultura francesa y trajo muchas de sus costumbres y sabores a nuestra tierra.

Así, la “marquise” se convirtió en “marquesa”, un postre que pronto se hizo un hueco en la culinaria criolla.

EL PAPEL DEL HIELO: UNA REVOLUCIÓN EN LA COCINA

Un factor clave en la adopción de la marquesa en Venezuela fue la llegada del hielo, que atracó por primera vez en el puerto de La Guaira en el año 1825, procedente de Boston.

Este hecho marcó el inicio de una nueva era en nuestra cocina.

Luego, en 1856, se estableció la primera fábrica de hielo en Caracas, lo que permitió la creación de las primeras neveras.

Estas neveras eran como armario con una panelita de hielo en la parte inferior, y fueron esenciales para la preparación de postres que necesitaban refrigeración, como la marquesa.

MARQUESA

LA EVOLUCIÓN DE LA RECETA: DE EUROPA A VENEZUELA

La primera sorpresa, al averiguar sobre la historia de la receta original de la marquesa, es que esta no incluía galletas, ni biscochos.

Algunas fuentes señalan que su origen podría estar en Alemania, donde el príncipe Luitpold pidió a su cocinero que le preparara un postre especial con chocolate.

Esta receta pronto llegó a Francia, donde se le añadieron huevos para darle una textura más suave.

Otra versión interesante viene de Marie de Rabutin-Chantal, Marquesa de Sévigné, una figura conocida por sus excesos y amor por el chocolate.

En una carta de 1671, ella menciona que comer chocolate durante el embarazo podría hacer que su hijo naciera “negro como el diablo”.

Aunque no hay evidencia de que esto haya ocurrido, esta historia añade un toque de misterio y fascinación a la historia del postre; quizás la afirmación de la Marquesa de Sévigné fue una huida hacia adelante, previendo las terribles consecuencias que tendría una posible relación con un amante del color del chocolate.

LA MARQUESA EN LA COCINA VENEZOLANA: UN POSTRE PARA TODOS

La marquesa ha sido adaptada de muchas maneras en Venezuela.

Una de las primeras recetas que se conoce, incluida en un recetario familiar de 1920, tenía los siguientes ingredientes:

“1/2 libra de mantequilla, 1/2 libra de azúcar molida, 8 yemas de huevo, 8 pastillas de chocolate, 1 taza de leche y 2 bolívares de plantillas (galletas)”.

Desde entonces, la receta ha evolucionado, incorporando variaciones como la marquesa de arequipe, la marquesa de limón y muchas más, convirtiéndose así en un postre versátil y adaptable.

Su popularidad se debe en parte a su facilidad de preparación y a la posibilidad de personalizarla con diferentes ingredientes.

Algunas personas prefieren añadir frutas, nueces o incluso licores locales para darle un toque personal.

Además, es un postre que no requiere horneado, lo que lo hace ideal para cualquier tipo de fiesta o celebración.

UN LEGADO DULCE Y DURADERO

La marquesa no es solo un postre, es un vínculo con nuestra historia y cultura.

Desde sus raíces europeas hasta su evolución en la cocina venezolana, este dulce ha capturado los corazones y los paladares de generaciones.

Es un símbolo de la creatividad y la pasión por la buena comida que caracteriza a Venezuela.

Así que, la próxima vez que busques un postre para una ocasión especial, recuerda la marquesa y disfruta de su delicioso legado.

¿Eres un amante de la buena gastronomía y te encuentras en Florida?

Te invitamos a visitar Panna y probar nuestras exquisitas versiones de la marquesa:

Marquesa Ice Cream y Nutella’s marquesa … no es por presumir, ¡pero están como para dedicarles un gran monumento!

No te pierdas la oportunidad de disfrutar de estos postres únicos que combinan tradición y creatividad.

¡Ven a Panna y déjate sorprender por los sabores que te harán sentir como en casa!

You may also like