27 Variantes de la arepa venezolana – parte I

Entre el 2004 y el 2010, varios equipos de trabajo recorrieron los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territorio nacional, para documentar nuestro invaluable patrimonio cultural.

Como resultado de este trabajo, el Ministerio de Cultura publicó el Catálogo del Patrimonio Cultural de Venezuela el que, entre otras cosas, incluye al inmensa variedad y riqueza de nuestro recetario nacional.

De esta investigación surgió información fascinante y, una de ellas es la cantidad de arepas, que existen en el país, cada una con sus características únicas y su sabor distintivo…  algunas muy conocidas y otras que seguro sorprenderán al lector.

Desde la arepa pelada, la reina pepiada y la catira, hasta la arepa de chicharrón, la arepa de jojoto y la arepa de yuca, este rico mosaico culinario refleja la diversidad regional y la creatividad del pueblo venezolano.

 

27 VARIANTES DE AREPAS

La arepa, más que un simple alimento, es un símbolo de la identidad cultural venezolana.

Su elaboración, desde la selección del maíz hasta el amasado y la cocción, es un proceso que involucra tradiciones, saberes y técnicas ancestrales.

Este pan de maíz, presente en la mesa diaria de los venezolanos, se ha convertido en un ícono gastronómico con una gran diversidad de variantes regionales.

Por esa razón exploraremos algunas de las 27 variantes de arepas conocidas hasta ahora, en un viaje por los sabores y tradiciones que conforman el rico mosaico culinario de Venezuela:

27 VARIANTES DE LA AREPA VENEZOLANA – parte I

1.- AREPA DE MAÍZ PRECOCIDO (INDUSTRIAL)

Se consume en todo el territorio nacional

En los últimos cincuenta años, las cosas han cambiado bastante.

Antes se solía moler el maíz en casa para hacer nuestras arepas, pero ahora casi todo el mundo usa harina precocida que viene lista de fábrica…  esa que todos conocemos y que es producto de la industrialización del maíz, donde lo procesan y lo laminan antes de empacarlo.

Lo chévere de estas arepas es que son rapidísimas de hacer.

Primero mezclamos la harina con sal y agua tibia, dejamos que repose un poquito y luego hacemos bolitas que aplastamos con las manos hasta que queden delgaditas y bonitas.

Después las cocinamos en el budare, en la plancha o hasta en aceite si nos provoca fritas, algunos inclusive las hierven antes de dorarlas en la plancha o en el horno.

Y una vez listas, las arepas se pueden rellenar con casi cualquier cosa: carne mechada, queso, pollo guisado o lo que se te antoje.

Y si no, acompañan perfecto una sopa o un hervido.

 

2.- AREPAS DE CHICHARRÓN

Todo el territorio nacional

Las arepas de chicharrón son una variante nacional que destaca por su mezcla de harina de maíz con trozos de chicharrón o harina, logrando una textura consistente y un sabor único.

Amasadas cuidadosamente, se forman arepas individuales que se fríen en abundante aceite hasta dorarse, ofreciendo una experiencia culinaria crujiente y deliciosa.

 

3.- AREPAS DE AJONJOLÍ

Región Central

Las arepas de ajonjolí son conocidas por su sabor dulce y distintivo, elaboradas con harina de maíz, papelón o azúcar, ajonjolí y sal al gusto.

La mezcla de papelón disuelto en agua con harina de maíz resulta en una masa compacta y homogénea que se asa o fríe en aceite vegetal.

Esta variedad de arepa resalta por su agradable tono dulce, proporcionando una experiencia gastronómica diferente a las arepas tradicionales de maíz.

 

4.- RELLENOS TRADICIONALES

Región Central

Las arepas tradicionales venezolanas ofrecen una diversidad de rellenos que van desde la reina pepeada con pollo horneado, aguacate, guisantes y salsa de mayonesa, hasta opciones como Pelúa con carne mechada y queso amarillo, dominó con queso blanco y caraotas negras, y muchas otras combinaciones que destacan por su sabor único y tradicional.

Suponemos que las han dejando en un apartado llamado “rellenos tradicionales”, porque no terminaríamos nunca con el recorrido por la arepa venezolana, como se incluya en este “catálogo”, cada creación arepera.

 

5.- AREPITAS DULCES

Todo el territorio nacional

Este bocado se prepara con 1 kg de maíz amarillo o cariaco, el cual se hierve primero en agua para luego colarlo y molerlo y, una vez hecha la masa se le añade anís dulce, nuez moscada y canela; con la mezcla ya lista se hacen las arepitas y se cocinan en un budare para después introducirlas al horno.

Otra manera de prepararlas es elaborando aparte un melado con papelón rallado, agua y anís, para proceder luego a mezclarlo todo.

 Se pone a calentar suficiente aceite, se hacen bolitas con la masa y se van aplastando poco a poco hasta obtener una telita bien delgada para que se “arqueen” al momento de freírlas, luego se colocan en el aceite y cuando se abomben por uno de los lados se voltean y luego se sacan del aceite.

 

6.- AREPA DE MAÍZ PILADO O PILÁ y AREPA PELADA O PELÁ

Todo el territorio nacional

Aunque no mucha gente de las nuevas generaciones sigue pilando el maíz, todavía hay personas en el país que mantienen esta tradición viva, un proceso que consiste en poner una cantidad de maíz en un pilón de madera, agregarle agua y empezar a pilar hasta separar la cáscara o nepe del maíz.

Después de esto, se cuela la mezcla para separar la cáscara, y lo que queda se cocina en agua hasta que se ablande, dejando el maíz enfriar durante toda la noche.

Al día siguiente, se cuela y se muele de nuevo hasta obtener una masa fina para hacer las arepas, que se cocinan en un budare o plancha de hierro durante unos veinte minutos y se sirven calientes.

Por cierto, el agua que sobra de la cocción, con frecuencia se usa para hacer chicha o carato.

El maíz pelado es otro tipo de maíz que se prepara conservando la celulosa de la cáscara, reblandeciéndolo con cal o ceniza según la región.

Este tipo de arepa es más áspera y tiene un sabor similar al de las tortillas mexicanas y por lo complicado del proceso, cada vez se hacen menos arepas de maíz pelado, ya que, en muchos hogares, la harina precocida ha reemplazado tanto a la arepa de maíz pilado como a la de maíz pelado.

 

7.- AREPA TIBIA DE MAÍZ PELADO

Estados Sucre y Yaracuy

Estas arepas son súper nutritivas y auténticas de nuestra gastronomía venezolana.

Se preparan con maíz sarataco, que es maíz pasado de tierno y con poca leche, preferiblemente cosechado en el mismo año, del que se usa todo el grano, incluyendo la concha, lo que le da un sabor especial.

Estas arepas son ideales para acompañar con queso, carne mechada o simplemente solas.

 

8.- AREPA JOJOTA

Estado Falcón

Hechas principalmente en el estado Falcón, las arepas jojotas se hacen con maíz de mazorca; en este caso si el maíz está duro, lo desgranan, y si está tierno, lo cortan con un cuchillo.

Antiguamente, las abuelas molían el maíz jojoto en una piedra de moler (con la llegada del molino de mano, la tarea se simplificó) y cocinaban las arepas en un fogón con tres piedras grandes, llamadas diseyes, y dos piedras pequeñas para terminar de cocinarlas en las brasas.

Las arepas jojotas suelen acompañarlas con queso, pero también se pueden comer solas, con aguacate, café o leche.

Esta receta refleja la rica gastronomía tradicional venezolana y mantiene vivas las costumbres de Falcón, destacando por su sabor y valor nutricional.

VARIANTES DE LA AREPA

9.- AREPA RASPADA

Oriente del país

En el oriente del país, la preparación de arepas de maíz sigue siendo una habilidad culinaria muy común y forma parte del desayuno habitual de la comunidad.

Para hacer esta versión tradicional de arepas, primero secan el maíz y, una vez seco, lo mezclan con ceniza del fogón y luego lo pilan, muelen y convierten en masa.

Estas arepas tienen un sabor muy particular a carbón, lo que las hace únicas y deliciosas.

Son un acompañante perfecto para cualquier comida y reflejan la rica tradición gastronómica de la región oriental.

10.- AREPA CAMPECHE

Oriente del país

La arepa Campeche tiene mucha similitud con la arepa pelada, pero aquí el maíz se usa con concha.

En Caripe y otros municipios de Monagas, para una receta de diez personas, necesitan agua, sal y un kilo de maíz en concha que, al ablandarse lo cuelan y dejan enfriar.

Luego, lo muelen y amasan con sal al gusto, formando las arepas que colocan en un budare caliente hasta dorarlas y finalmente las asan en una parrilla con brasas por ambos lados.

Estas arepas son parte de la rica tradición culinaria de Monagas y Maturín, ofreciendo sabores únicos y siendo un elemento esencial de la dieta diaria.

11.- DOMPLINA

Región Nororiental

La influencia culinaria de los poblados cercanos a Venezuela siempre ha estado presente, especialmente de las Antillas y la comida de esta región combina elementos indígenas (yuca, maíz, cacao, plátano), asiáticos (coco), africanos (tubérculos, granos, mazamorras), europeos (pasteles, panes, galletas) y antillanos (condimentos como charlota, jengibre, curry).

Entre las preparaciones típicas están las arepas de trigo con leche de coco, conocidas como becas si son horneadas y flotas si se fríen.

También está la domplina, un pan casero de origen inglés, hecho con harina de trigo leudante, huevos, mantequilla y aceite.

12.- AREPA DE MAÑOCO DE ALMIDÓN

Región Sur (Amazonas)

La arepa de mañoco de almidón se presenta como una opción deliciosa y versátil para acompañar cualquier comida o disfrutar sola.  Su preparación sencilla y rápida la convierte en una alternativa ideal para los amantes de la cocina tradicional.

Para elaborarla, se mezcla el mañoco de almidón con agua hasta obtener una masa homogénea, se deja reposar para que el almidón absorba el agua, se le da forma y se corta en porciones iguales.

Luego, se fríen las arepas en aceite caliente hasta que doren por ambos lados, se escurre el exceso de grasa y se sirven calientes y para realzar el sabor, se puede agregar sal a la masa.

Las arepas de mañoco de almidón se conservan bien a temperatura ambiente durante varios días y se pueden recalentar en el horno o en una sartén antes de servirlas.

13.- AREPAS DE YUCA

Oriente del país

La arepa de yuca, presente en el menú diario de las comunidades indígenas por generaciones, representa un legado culinario transmitido de abuelos a nietos.

La preparación inicia con la cocción de la yuca en agua con sal y una vez ablandada, se tritura o muele hasta obtener una consistencia fina; a continuación, se agrega la harina de maíz y se amasa vigorosamente para formar las arepas, tradicionalmente en un budare.

Esta receta básica puede variar, permitiendo la incorporación de afrecho o queso blanco al gusto, e incluso huevos o ingredientes locales de temporada.

La arepa de yuca, más que un simple alimento, representa un símbolo de identidad cultural y tradición dentro de las comunidades indígenas.

14.- AREPA DE CHIGA

Estado Apure

En la comunidad de Fruta e’ Burro del estado Apure, se encuentra la arepa de chiga, un plato tradicional indígena con un profundo significado cultural.

El fruto del árbol de chiga es el ingrediente principal de esta arepa, y su procesamiento ancestral involucra una serie de pasos meticulosos en el que se recogen los frutos, se extraen las semillas, se desconchan y se rallan y finalmente se construye un “nido” utilizando quince estacas en forma de círculo y paja cola de mula.

Este nido permitirá eliminar el amargor característico de la chiga.

Luego sobre cuatro estacas se coloca un trapo prensado entre ellas para colar y dar forma a la pelota de masa, dejándola reposar durante diez minutos y luego se pone la pelota en un budare para que absorba el agua.

Para preparar la arepa, se ralla la bola de chiga, se le agrega huevo y azúcar al gusto, se pasa por harina y por aceite caliente, y se une con el resto de la harina.

Se amasa hasta obtener una forma redondeada y aplastada, y se sofríe. Esta arepa se disfruta tradicionalmente acompañada de queso blanco llanero.

Cabe destacar que la pelota de chiga, además de ser consumida por las comunidades indígenas, también se comercializa entre los visitantes, convirtiéndose en un recuerdo único de la región.

La arepa de chiga representa un legado culinario ancestral, un símbolo de identidad y una muestra de la estrecha conexión entre las comunidades indígenas y su entorno natural.

15.- AREPA ANDINA O DE TRIGO

Región Andina

En las regiones montañosas de Venezuela, y extendiéndose a regiones vecinas como Barinas, Acarigua y el Zulia, encontramos la arepa andina, un alimento emblemático que se ha convertido en parte de la identidad cultural de la zona.

Elaborada con harina de trigo, esta arepa se distingue por su tamaño generoso y su versatilidad en cuanto a su cocción, ya sea asada, frita o horneada.

Su preparación inicia con la mezcla de harina de trigo, huevos, queso blanco rallado, una pizca de bicarbonato y algunos incluso optan por incorporar leche o aguamiel de panela en lugar de agua.

Se mezclan los ingredientes con agua tibia hasta lograr una masa homogénea, la cual se deja reposar durante media hora en una batea de madera cubierta con un paño blanco.

Posteriormente, la masa se coloca sobre un mesón de madera y se estira con un rodillo hasta obtener una lámina delgada, cuyo tamaño debe ser similar al de un tejo o budare.

De esta manera, se logra el característico diámetro grande y delgado de las arepas andinas.

Finalmente, las arepas se colocan en un budare, un utensilio de cocina tradicional, y se perforan con un tenedor para permitir la cocción uniforme.

El calor del fuego de una estufa de leña se encarga de asarlas lentamente, otorgándoles un sabor ahumado y una textura crujiente.

Esta arepa en particular, más que un simple alimento, representa un símbolo inequívoco de la cultura andina venezolana.

LA AREPA VENEZOLANA

MÁS AREPAS

Has descubierto un mundo de sabores en las primeras 15 variantes de arepas venezolanas.

Desde las clásicas arepas andinas hasta las tentadoras arepas de trigo con miel de panela, cada una te ha transportado a rincones únicos de la gastronomía venezolana.

¿Listo para explorar más?

Continúa tu aventura culinaria en la segunda parte de nuestro artículo, donde te esperan otras deliciosas variantes que sin duda ampliarán tu perspectiva sobre la versatilidad de la arepa.

No te pierdas ni un detalle y acompáñanos en este viaje por la auténtica cocina venezolana.

¡Haz clic aquí para continuar leyendo en Panna New Food Latino y descubre más!

You may also like